About Me

CAZM
Lima, Lima, Peru
Ver todo mi perfil

Mi lista de blogs

Vistas de página en total

BIBLIOTECA EXPRESS 2011. Con la tecnología de Blogger.

Followers

Visitas actuales

sábado, 1 de octubre de 2011



DATOS DEL ESCRITOR:




Mariano Melgar

Nacimiento10 de agosto de 1790
Flag of Peru (state).svg Arequipa, Perú
Fallecimiento12 de marzo de 1815 (24 años)
Flag of Peru (state).svg Puno, Perú
OcupaciónProfesor, Poeta y Político




BIOGRAFÍA:


Nació en Arequipa en 1790.
Cursó sus primeros estudios en el convento de San Francisco. A los 17 años pasó al seminario de San Jerónimo. Fue un destacadísimo estudiante.

Muy joven aun, regentó la cátedra de latín y retórica, a tiempo que seguía la carrera del sacerdocio. Su primer amor, Manuelita Paredes, significó también su primera gran desilusión.

Se curó de ella entregándose apasionadamente al amor de María de los Santos Corrales (la Silvia de sus poesías). Sus padres, para alejarlo de María, decidieron que estudiase leyes en lima. La capital estaba entregada a una oculta pero intensa actividad revolucionaria.

Melgar, envuelto en esta corriente, se inflamó en los ideales de la libertad y escribió sus odas A la Libertad y Al Conde de Vista Florida (Baquijano y Carrillo). Pronto concluyo sus estudios y se regreso a su tierra. Ya Silvia no era la misma: estaba desdeñosa, irreconocible.

Con el corazón destrozado se retiró al valle de Majes para restañar sus heridas.
Allí, en contacto con los campesinos, escribió sus quejumbrosos yaravíes, con los que la lírica peruana inicia un nuevo rumbo, con raíces en la tradición indígena.

Al producirse la revolución de Pumacahua, Melgar se enrola entre los voluntarios de Chuquibamba que iban a unirse a las filas patriotas.

Nombrado auditor de guerra, peleó en Huamachiri (en la actual provincia de Melgar, Puno). Hecho prisionero, fue pasado por las armas al día siguiente, 12 de marzo de 1815.


OBRAS:

- Traducciones de la Biblia, Virgilio y Ovidio.
- 3 Epístolas: ejm. La carta a Silvia.
- 6 Sonetos: ejm. A Silvia, a la Mujer.
- 7 Elegías
- 10 Odas
- 14 fabulas.
- 71 Yaravíes: ejm. Vuelve que ya no Puedo.
- 67 poesías varias.








Poema Vuelve Palomita - Yaravi vuelve que no puedo de Mariano Melgar - Poesia Vuelve que no puedo de Melgar


Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus cariños:
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido
Mira que hay cazadores
Que con intento inícuo

Te pondrán en sus redes
Mortales atractivos;
Y cuando te hagan presa
Te darán cruel martirio:

No sea que te cacen,
Huye tanto peligro.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido

Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido,
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino.

Habrá otros nidos de oro,
Pero no como el mío,
Por quien vertió tu pecho
Sus primeros gemidos.

Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu nido.

Bien sabes que yo, siempre
En tu amor embebido,
Jamás toqué tus plumas,
Ni ajé tu albor divino;

Si otro puede tocarlas
Y disipar su brillo,
Salva tu mejor prenda
Ven al seguro asilo.

Vuelve palomita,
Vuelve a tu nido.
¿Por qué, dime, te alejas?
¿Por qué con odio impío
Dejas un dueño amante
Por buscar precipios?

¿Así abandonar quieres
Tu asiento tan antiguo?
¿Con que así ha de quedarse
Mi corazón vacío?

Vuelve palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
No pienses que haya entrado
Aquí otro pajarillo:
No palomita mía,
Nadie toca este sitio.

Tuyo es mi pecho entero,
Tuyo es este albedrío;
Y por ti solo clamo
Con amantes suspiros.
Vuelve palomita,
Vuelve a tu dulce nido.

Yo sólo reconozco
Tus bellos coloridos,
Yo sólo sabré darles
Su aprecio merecido,

Yo sólo así merezco
Gozar de tu cariño;
Y tú sólo en mí puedes
Gozar días tranquilos.

Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.

No seas, pues, tirana;
Haz ya paces conmigo:
Ya no de llorar cansado
Me tiene tu capricho.

No vuelvas más, no sigas
Tus desviados giros;
Tus alitas doradas
Revuelvan, que ya expiro.

Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus cariños,
Vuelve mi palomita,

Poema dedicado a la mujer de Mariano Melgar - Poesia a la mujer - Yaravi A la Mujer de Mariano Melgar


No nació la mujer para querida,
por esquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, débil, miserable,
no nació para ser aborrecida.

No nació para verse sometida,
porque tiene carácter indomable;
y pues prudencia en ella nunca es dable,
no nació para ser obedecida.

porque es flaca no puede ser soltera,
porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fácil que bien quiera,

Si no es, pues, para amar o ser amada,
sola o casada, súbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada.

Vía Sexual:



Teniendo relaciones sexuales penetrativas (vaginales y/o anales) con personas seropositivas sin uso correcto del condón.


Vía Sanguínea:






Usando jeringas que tengan contacto directo con sangre que contenga VIH.
Se sugiere siempre jeringas nuevas y no compartirlas con otras personas.


Vía Vertical o Perinatal:



La madre VIH positiva, puede transmitirlo al hijo(a) durante la gestación, el parto o la lactancia. En nuestro país existe una norma en los Servicios de Salud (Protocolo de Transmisión Vertical), que protege a las mujeres en su período de embarazo, parto y lactancia, administrándole el tratamiento pertinente, logrando así que el recién nacido tenga altas probabilidades de nacer sin VIH.
Se sugiere a las mujeres que viven con VIH, informarse acerca de dicho Protocolo, en el consultorio u hospital en caso de que se encuentren embarazadas o deseen estarlo.
jueves, 22 de septiembre de 2011


         
 

DATOS SOBRE EL AUTOR:



Eleodoro Vargas Vicuña
Eleodoro Vargas Vicuña 1.jpg
Nacimiento1924
Bandera del Perú Perú, Cerro de Pasco,Pasco
Defunción10 de abril de 1997
Bandera del Perú Perú, Lima.
OcupaciónEscritor
NacionalidadPeruana
PeríodoContemporáneo
GéneroCuento, poesía
MovimientosNeoindigenismo

             

BIOGRAFÍA:

Nació en 1924 en Cerro de Pasco (Pasco-Perú). Hijo de Eleodoro Vargas Galarza y Julia Vicuña Avellaneda, nació en Cerro de Pasco pero vivió sus primeros años de infancia en un poblado rural del distrito de Acobamba, provincia de Tarma, departamento de Junín, donde cursó la educación primaria entre 1931 - 1936.

Establecido en Lima, siguió los de secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe (1937 - 1941). Luego estudió Letras y Psicología en la Universidad de San Marcos (1942 – 1945) y en la Universidad de San Agustín de Arequipa (1946 - 1951).

Viajó con fines de estudio y curiosidad intelectual a Bolivia (1948 y 1951); Argentina (1955); España, Francia, Holanda, Corea y China(1970). Prestó servicios en Radio Nacional del Perú (1951 – 1960), en la Universidad Nacional de Educación y en el Instituto Nacional de Cultura.

Obtuvo el Premio Nacional de Poesía de 1959.

             

OBRAS:

  • Ñahuín (1953; y aumentada en 1976), cuentos.
  • Tayta Cristo.
  • Tayta mayo.
  • Libros de cuentos.
  • Zora, imagen de poesía (1964), poesías.
  • Taita Cristo (1964), recopilación de cuentos. Fue reeditado de manera póstuma en 1999, incluido Nahuín en el mismo volumen.
  • El cristal con que se mira (1975), cuentos.
  • Florida llama: pensamiento de la noche (1996), poesías. Premio Pucará de Poesía de la municipalidad de Pucará.
También publicó cuentos en las revistas Oráculo (1981) y La Casa de Cartón (1997).




sábado, 17 de septiembre de 2011






DATOS DEL ESCRITOR(a):




Blanca Varela

Nacimiento10 de agosto de 1926
Bandera del Perú PerúLima
Nacionalidadperuana
Ocupaciónescritora, poeta, traductora, periodista
CónyugeFernando de Szyszlo
Hijos2
PadresEsmeralda Gonzáles, Raúl Varela




BIOGRAFÍA:


Blanca Leonor Varela Gonzáles (*Lima, Perú, 10 de agosto de 1926 - † 12 de marzo de 20091 ) estaba considerada como una de las voces poéticas más importantes de la actualidad en América Latina. Se inició en la poesía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la capital peruana, donde ingresó en 1943 para estudiar Letras y Educación.

En esta universidad conoce a Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, y a quien sería su futuro esposo, el pintor Fernando de Szyszlo con quien tuvo dos hijos.

A partir de 1947 empezó a colaborar en la revista "Las Moradas" que dirigía Westphalen; En 1949 llegó a París, donde entraría en contacto con la vida artística y literaria del momento de la mano de Octavio Paz, una figura determinante en su carrera literaria, que la conectaría con el círculo de intelectuales latinoamericanos y españoles radicados en Francia.

De esta etapa data su amistad con Sartre, Simone de Beauvoir, Henri Michaux, Alberto Giacometti, Léger, Tamayo y Carlos Martínez Rivas, entre otros.

Después de su larga temporada en París, Varela vivió en Florencia y luego en Washington, ciudades donde se dedicó a hacer traducciones y eventuales trabajos periodísticos.

En 1962 regresa a Lima para establecerse definitivamente y cuando viaja suele hacerlo principalmente a los Estados Unidos, España y Francia.

El hecho que algunas de sus obras hayan sido traducidas al alemán, francés, inglés, italiano, portugués y ruso implica un reconocimiento a su obra fuera de las fronteras de su país natal. A diferencia de otros escritores, Blanca Varela no acostumbraba a dar entrevistas y sus apariciones en público son más bien escasas y discretas.

Ha sido condecorada con la Medalla de Honor por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Murió el 12 de marzo de 2009 en Lima, a la edad de 82 años.


OBRAS:



Ese puerto existe. 1959
Luz de día (poemario) 1963
Valses y otras falsas confesiones. 1971
Ejercicios materiales.
El libro de barro. 1993
Concierto animal.
Canto Villano. (Su primera recopilación fundamental) 1978
Poesía escogida.
Como Dios en la nada. Se trata de su antología de 1949 a 1988.
Donde todo termina abre las alas. (Poesía reunida)2 1949 - 2000
El falso teclado. 2000


PREMIOS:


Obtuvo el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en el año 2001.
En octubre de 2006 se convirtió en la primera mujer que gana el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, dotado con 50.000 €.

Durante la ceremonia de entrega del premio antes mencionado, el 10 de mayo de 2007, en el palacete del Ayuntamiento de Granada, se anuncia que Blanca Varela gana la XVI edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado con 42.100 €, convocado conjuntamente por el Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca.


DATOS ADICIONALES:



VÍDEO EN MEMORIA A BLANCA VARELA:











Poemas de BLANCA VARELA:


Juego amoroso





Las manos a la altura del aire
a dos o tres centímetros del vacío
no se mirará nada preciso
la polvareda que pasa
el inesperado cortejo de plumas
arrancadas al vuelo
la nubecilla rosada y tonta
que ya no es
el cierraojos y el ábrelos
en la breve opacidad
de una luz que no se ve
y el sueño pies de goma
y azules y brillantes
las estrellas
rientes
párpado sobre párpado
labio contra labio
piel demorada sobre otra
llagada y reluciente
hogueras
eso haremos a solas





Es fría la luz




Es fría la luz de la memoria
lo apenas entrevisto brilla
con insistencia
gira buscando el casco de botella
o el charco de lluvia

tras cualquier puerta que se abre
está la luna
tan grande y plana
tan fuera de lugar
como si de un cuadro se tratara
óleo sobre papel
endurecido por el tiempo

así cayeron en la mente
formas y colores
casualidades
azar que anuda sombras
vuelcos en la negra marmita
donde a borbotones
se cuecen gozo y espanto

crece el yeso de un cielo
mil veces lastimado
mil veces blanqueado
se borra el mundo y se vuelve
a escribir
hasta el último aliento

sólo esto
eternidad aparente
mísera astilla de luz en
la entraña
del animal
que apenas estuvo




Strip-tease




Quítate el sombrero
si lo tienes
quítate el pelo
que te abandona
quítate la piel
las tripas los ojos
y ponte un alma
si la encuentras





Así debe ser




Así debe ser el rostro de dios
el cielo rabiosamente cruzado
por nubes grises, violetas
y naranjas
y su voz
el mar de abajo
diciendo siempre lo mismo
tan monótono
tan monótono
como el primer
y el último día





Visitación




Dejé al demonio encerrado
en un cajón
en su pequeño lecho de crespón

afuera el ángel vuela
toca la puerta
espera

en una mano la rima
como una lágrima
en la otra el silencio
como una espada

échame de mi cuerpo
son las doce
sin sol ni estrellas





Diálogo




Él abre la boca
es roja por dentro
ella abre los ojos
su córnea es blanca
como la luna

se está quieta
la córnea luna
iluminando apenas
la bienamada encía

adentro
con silencio
a boca cerrada
a oscuras
habitan ambos





Nadie nos dice



Nadie nos dice cómo
voltear la cara contra la pared
y
morirnos sencillamente
así como lo hicieron el gato
o el perro de la casa
o el elefante
que caminó en pos de su agonía
como quien va
a una impostergable ceremonia
batiendo orejas
al compás
del cadencioso resuello
de su trompa
sólo en el reino animal
hay ejemplares de tal
comportamiento
cambiar el paso
acercarse
y oler lo ya vivido
y dar la vuelta
sencillamente
dar la vuelta